Características de la semiótica - problemas de la semiótica de la
arquitectura
La semiotia a sido aplicada a problemas donde no hay
lenguaje propio, sus conceptos tienen que ser revisados para su aplicación a la
arquitectura.
Semiótica de la Arquitectura. La semiótica empezó siendo el
estudio del lenguaje, de las letras como símbolos y sus significados. Se
estudiaba su significado en si y en su entorno y a esto se le llamaba
semiología. Con el tiempo, este estudio se desarrollo y más que el lenguaje, se
empezó a estudiar el significado de la figura, materiales, colores, entre
otros. Hoy en día la semiótica en la arquitectura estudia su significado, el
por que de sus elementos, formas, colores. Se analiza el elemento en todo y sus
partes para darle un significado total. En el libro complejidad y contradicción
de Robert Venturi, se analizan a lo largo de este, varios ejemplos de trabajos
en donde se estudia el por que de ciertos elementos, fachadas, y distribución
del espacio. Estas son cosas que fácilmente se podría decir que son análisis de
semiótica en ejemplos arquitectónicos
La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o
proceso que involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un
proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la
percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del
signo. La semiosis consiste en la producción de signos o la forma en que éstos
operan para producir significados. La semiosis es vista conceptualmente desde
tres vertientes actualmente: Una vertiente pragmática que lo conceptúa como
acción de los signos. El enfoque estructural-generativo que adopta a la
semiosis como operación productora de signos.
Como es obvio, si los elementos del campo tenían una
existencia «objetiva» (en el sentido de que existen como aspectos de la
cultura), la estructura del campo como sistema se ha de considerar como la
hipótesis operativa, la red metodológica que hemos echado sobre la
multiplicidad de fenómenos para hablar de ellos. Esta estructura se aplica por
deducción, sin pretender que sea la “estructura real del campo”. Por ello,
considerarla como estructura objetiva del campo es un error con el que el
razonamiento, en lugar de abrirse, se presenta ya terminado.
Solsiree Salazar I.D: 24.431.072
No hay comentarios:
Publicar un comentario