viernes, 10 de marzo de 2017

Modelos gráficos y su clasificación dentro del hecho Arquitectónico.

Aplicación de Modelos.

a) Los Modelos Semioticos (Definicion): Segun, Umberto eco- 2003. Representa la relación comunicativa de la siguiente forma: Entre el mensaje entendido como forma significante que transmite un cierto significado, y el mensaje recibido como significado, se abre un espacio variado y articulado.


Aporte: El mensaje entendido como forma que transmite un significado y el mensaje que es recibido puede ser variado.

b) Los modelos (Tipos).
  • EL SIGNO: El signo segun Peirce recibe el nombre técnico de representamen. El representamen es una "cualidad material" (una secuencia de letras o de sonidos, una forma, un color, un olor, y que está en el lugar de otra cosa, su objeto, de modo que despierta en la mente de alguien un signo equivalente o más desarrollado al que se denomina interpretante, que aclara lo que significa el representamen y que a su vez representa al mismo objeto. Ejemplo: La señal caminera conformada por un círculo rojo con una línea blanca horizontal colocada en la esquina de una calle es otro representamen que representa un objeto, en este caso el hecho de que allí cambia la dirección de los vehículos, cuyo interpretante es otro signo, como el de la lengua española "dirección prohibida".


  • EL INTERPRETANTE: Es otro signo, o sea otra representación, que se refiere al mismo objeto que el representamen y que puede asumir diversas formas: Un signo equivalente de otro sistema semiótico. Por ejemplo, el interpretante de la palabra "perro" puede ser el dibujo de un perro, es decir un signo de otro sistema semiótico respec­to del lenguaje verbal al que pertenece dicha palabra. 

Citando a Peirce, Eco (1981: 63) especifica que un hábito es "una tendencia a actuar de manera similar en circunstancias futuras similares" y que "el interpretante final de un signo es este hábito como resultado". Por ello, el interpretante final es también la regularidad en la disposición a actuar en el mundo y a intervenir en las cosas que un signo despierta en su intérprete. El interpretante final del signo conformado por la luz roja del semáforo, entonces, será el hábito de detenerse. El interpretante inmediato (el interpretante pensado como concepto), el interpretante dinámico (el interpretante pensado como electo real en el intérprete) y el interpretante final (el interpretante pensado como hábito) son distinguidos por Peirce desde un punto de vista teórico, pero son tres instancias de la interpretación de un signo que funcionan simultáneamente en un acto de semiosis.

  • EL PRAGMATISMO: Peirce utilizó el término "pragmatismo" para referirse a su principio según el cual la creen­cia en la verdad de un concepto determina hábitos de conducta. La adopción de esta palabra por parte del filósofo William James para calificar una propuesta filosófica con elementos opuestos a "la sana lógica" según Peirce, hizo que la sustituyera por "pragmaticisino". Sobre el principio del pragmatismo o pragmaticisino, sostiene: "Dado que empleé la palabra Pragmatismo, y como tendré una vez más la ocasión de emplearla, tal vez sería bueno que la explique. Hace alrededor de cuarenta años, mis estudios sobre Berkeley, Kant y algunos otros -después de haberme convencido de que todo pensamiento se hace mediante Signos y que la medi­tación adopta la forma de un diálogo, de modo que conviene hablar de la significación de un concepto- me condujeron a la conclusión de que para adquirir el dominio completo de esta significación es necesario, en primer lugar, aprender a reconocer este concepto bajo toda suerte de disfraces, familiarizándose lo más posible con el mayor número de casos de ese concepto. Pero esto, después de todo, no implica que se lo comprenda verdaderamente; de modo que es necesario, además, que haga­mos de él un análisis tan completo como sea posible. Pero in­cluso así es aún posible que no tengamos una comprensión viva, y el único modo de completar nuestro conocimiento de su naturaleza es descubrir y reconocer cuáles son exactamente los hábitos generales de conducta que una creencia en la verdad del concepto (de cualquier tema y en cualquier circunstancia concebibles) desarrollaría razonablemente; es decir, qué hábitos resultarían en última instancia de una consideración suficiente de esta verdad.


Aporte: Los modelos semioticos estan pautados por experiencias anteriores obtenidas en el transcurso de nuestras vidas, en este caso, el signo, conocido como representamen, esta en lugar de "algo", este por cultura, despierta de forma inherente la imagen o una equivalencia al que llamamos interpretante, esto pautado por los conocimientos a priori que poseemos, en conclusion, nuestros simbolos - signos estan pautados en nuestra mente debido a la interpretacion previa que nuestras experiencias nos han permitido vivir. Tambien, el pragmatismo entra a obtener un fundamento importante en este aspecto, ya que nos lleva a ver los signos de manera más práctica, basandonos en su utilidad.

Autor: Grecia Celedon - I.D.: 19.968.365




Características de la semiótica  - problemas de la semiótica de la arquitectura



La semiotia a sido aplicada a problemas donde no hay lenguaje propio, sus conceptos tienen que ser revisados para su aplicación a la arquitectura. 




Semiótica de la Arquitectura. La semiótica empezó siendo el estudio del lenguaje, de las letras como símbolos y sus significados. Se estudiaba su significado en si y en su entorno y a esto se le llamaba semiología. Con el tiempo, este estudio se desarrollo y más que el lenguaje, se empezó a estudiar el significado de la figura, materiales, colores, entre otros. Hoy en día la semiótica en la arquitectura estudia su significado, el por que de sus elementos, formas, colores. Se analiza el elemento en todo y sus partes para darle un significado total. En el libro complejidad y contradicción de Robert Venturi, se analizan a lo largo de este, varios ejemplos de trabajos en donde se estudia el por que de ciertos elementos, fachadas, y distribución del espacio. Estas son cosas que fácilmente se podría decir que son análisis de semiótica en ejemplos arquitectónicos





La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo. La semiosis consiste en la producción de signos o la forma en que éstos operan para producir significados. La semiosis es vista conceptualmente desde tres vertientes actualmente: Una vertiente pragmática que lo conceptúa como acción de los signos. El enfoque estructural-generativo que adopta a la semiosis como operación productora de signos.
Como es obvio, si los elementos del campo tenían una existencia «objetiva» (en el sentido de que existen como aspectos de la cultura), la estructura del campo como sistema se ha de considerar como la hipótesis operativa, la red metodológica que hemos echado sobre la multiplicidad de fenómenos para hablar de ellos. Esta estructura se aplica por deducción, sin pretender que sea la “estructura real del campo”. Por ello, considerarla como estructura objetiva del campo es un error con el que el razonamiento, en lugar de abrirse, se presenta ya terminado.


 Solsiree Salazar I.D: 24.431.072
                                            lenguaje arquitectónico
La mision principal de la arquitectura es diseñar para el humano, darle un area que le de seguridad, confort y sea funcional para sus actividades diarias mas con el pasar de los años esto ha evolucionado y en cuanto al concepto basico del lenguaje es la cpacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra, escritura y señas.  Se le da inicio mediante el entendimiento desde el lenguaje para asi darle su paso a la arquitectura debemos de saber que la arquitectura es una de las bellas artes y por lo tanto lenguaje del arte parecerá bastante natural para unos y muy poco adecuado para otros, ya que percibimos como individuo unico.

 



Analizando un poco mas sobre el tema... Arquitecturamente hablando el lenguaje arquitectónico se puede expresar mediante lo funcional, estructural o decorativo de una obra arquitectónica...





 
  Lo visible, Lo palpable y lo sensible.


                                                   Los Modelos de la Crítica

El arte como producto de la creatividad humana está sujeto a la valoración de especialistas que conocen acerca de las técnicas de creación, dirección e interpretación, según se trate de una pintura, escultura, pieza musical, una obra teatral, fotografía o película. Existen diferentes modelos de crítica, los más conocidos son:
  • Crítica de Obras Artísticas
  • Crítica Periodística
  • Crítica Social
  • Crítica Política
  • Crítica de Espectáculos
  • Crítica Literaria
A través de la crítica se busca descubrir y comprender con mayor profundidad el mensaje proyectado en el texto, por medio de una lectura analítica y metódica.



Lenary Inciarte I.D: 25.309.739


jueves, 9 de marzo de 2017

EL TRIANGULO SEMANTICO


Aspectos preliminares -  Metodología de aplicaciones.


Un modelo aceptable de descripción semántica denotativa de satisfacer las necesidades de la teoría semántica; dicho de otra forma, debe describir tanto las características de los significados (los significados de la lengua y los significados literales del hablante) como las relaciones entre los mismos.

Los principios en los que nos basemos para ello son los siguientes;  
  • Existe un significado lingüístico y un significado del hablante cuya diferencia se plasma en el aspecto creador del lingüístico.  la teoría semántica estaría integrada por un componente lingüístico, que daría cuenta del significado lingüístico, y por un componente literario que trataría del significado emotivo. 
la descripción y la explicación serian las técnicas preferente para estos modelos.


  • La significación esta en relación con la palabra en sentido general (se trata de una formalización en el nivel léxico) y  con la palabra en relación con un contexto (formalización en el nivel sintagmático). en nuestro caso lingüística del rimero, y la teoría literaria de ambos. 
  • Los signos lingüístico posee un significado denotativo y otro connotativo. (Siguinificado denotativo; Relación directa entre lo que expresa y lo que es. connotativo; Entra en juego otro tipo de experiencias, es más subjetivo, se vincula a lo personal  
  • El significado es des-componible en rango distintivos mínimos o componentes que se contrapone unos a otros.
  • El significado integra conjunto funcionales.  
Teniendo en cuenta estas premisa, segun Juan Luis Jiménez Ruiz (año 1991),  el modelo que proponemos debe describir las características y las relaciones entre los significados. 

 Premisas para la construcción de un modelo teórico que describa el significado denotativo


Aporte: Se puede interpretar que el proceso cognitivo se desarrolla análisis y reconstructivos que permitan llegar a enunciar explicaciones relativas a la producción e interpretación del significado de los fenómenos sociales. 

Considerando los aspectos preliminares podemos hacer enfatizar  a la metodología aplicada en la arquitectura como modelo gráfico. hablando la forma y función.

Al ver la edificación se observan los elementos de diseño como; el  colores, estilo, los aspectos conceptuales, visuales, de relación prácticos estos son los aspectos denotativo y los elementos sobresalientes son; el tamaño, dimensión, textura, volúmenes, planos, agrupamiento, ritmo, equilibrio, orden, progresión, alternación, movimiento, armonía, contraste, regularidad, y simetría son los aspectos mas representativos o connotativos. 

La interpretación, la identificación y la traducción del lenguaje dependerá del lenguaje y los significados literales del hablante. es decir; que el significado del contexto del diseño es la relación entre lo que expresa y lo que es. En los diseños arquitectónico se deben tomar en cuenta estos aspectos (Forma y Función) con el propósito de que la forma y el uso en un proyecto sean comprendidos fácilmente.
 Autor: Adriana Gutierrez. I.D.: 18.807.193

El triangulo semántico.

El triángulo  metodológico, o triángulo semántico es un intento gráfico de explicar el mecanismo por el cual el mundo extralingüístico se incardina en el lenguaje, o viceversa. Según  S. Ullmann., explica que la semántica analítica o referencial intenta captar la esencia del significado resolviéndolo en sus componentes principales. Se localiza metodológicamente en el paso de los universales a la lengua; es decir, vamos a considerar cómo aquello que es extralingüístico penetra en el dominio del signo lingüístico y se hace así algo lingüístico de modo sistematizado.

El modelo mas conocido es el el triángulo de C. K. Ogden y I. A. Richards (1925).

 Resultado de imagen para el triangulo semiotico

Años más tarde, en 1962, S. Ullmann lo vuelve a tomar como base metodológica, aplicando una terminología saussureana en sus vértices:

Resultado de imagen para el triangulo semiotico

En donde los dos vértices del lado izquierdo pertenecen al mundo psíquico. El significante es la imagen mental acústica que se provoca al escuchar a secuencia de fonemas o las grafías escritas en un texto, mientras  que el significado es el concepto mental que está vinculado a dicho significante. El tercer vértice pertenece al mundo, y es extralingüístico.

Aporte: Este triangulo semántico es un método donde se distribuye cada elemento que integra un signo cualquiera. Cada vértice tiene su significado, uno de los vértices es el significante que es el símbolo, nombre, la imagen, es un aspecto físico o concreto .Otro de los vértices se encuentra el significado que es el concepto  ideal y abstracto de dicho signo y por ultimo tenemos el vértice referente o cosa que es el objeto real del mundo al que podemos asociar el significante y el significado .



La semántica utiliza este triangulo para estudiar lo que significa cada proceso mediante el objeto se convierte en signo, como las personas convertimos en nuestra mente cada objeto en un signo.

Autor: Eileen Palencia I.D: 26.827.141